jueves, 27 de enero de 2011

Osa Polar Nada por Nueve Días

Como consecuencia del cambio climático estamos observando un derretimiento de las capas de hielo en las zonas polares. Esta situación afecta la vida y alimentación de los osos polares los cuales se ven forzados a nadar grandes distancias en busca de focas o capas de hielo. Aunque se conocía de dichas travesías no fue hasta ahora que se pudo documentar un viaje completo de estos animales.

Un estudio realizado por el Servicio Geológico de EE.UU. (USGS por sus siglas en ingles) y publicado en la revista Biología Polar nos revela la primera información registrada sobre las largas distancias que deben nadar los osos polares. En el mismo se le colocó un sistema de posicionamiento global (GPS por sus siglas en ingles), por una duración de dos meses, a una osa polar que se encontraba en el Mar Beaufort, en el área de Alaska.

La data indica que la osa nado por nueve días sin descanso en busca de alimento y capaz de hielo. Recorriendo un total de 687km (427 millas) y por una duración de 232 horas en aguas heladas con temperaturas de 2-6 grados C (36-43 grados F). Lo mas triste del caso es que dicho animal comenzó su travesía acompañada de su cría la cual era muy pequeña para tan largo viaje y pereció en el camino. Además de perder a su cría, durante los dos meses que duró el estudio, esta osa polar perdió 22% de su grasa corporal.

Actualmente, las capaz de hielo se están derritiendo en épocas más tempranas y por mayor cantidad de tiempo. Este cambio ejerce una gran presión para estos animales ya sea para su condición de salud o para la supervivencia de sus crías y por ende la de sus especies.

Esta información fue obtenida en la pagina de BBC (presione para ver el artículo)

martes, 9 de marzo de 2010

Mucho frío: ¿No hay calentamiento global?

En los pasados meses hemos visto parte del hemisferio norte arropado por extremas bajas temperaturas. Además de las numerosas bajas temperaturas, se han visto un aumento en el número de intensas tormentas invernales. A diario escucho noticias y comentarios de muchas personas confundidas o divididas por la complejidad del tema. Mucha gente ha llegado a la errónea confusión de que el calentamiento global no existe debido a éste extremo frío en el invierno del 2010. Entonces si es erróneo asumir esas ideas ¿Cuáles son las causas de este extremo invierno y qué tiene que ver el calentamiento global en todo esto?

El mayor causante de estas bajas temperaturas se encuentra en el Ártico. Allí existe una variación natural llamada la Oscilación Ártica (AO por sus siglas en ingles) la cual influencia el tiempo de invierno en el hemisferio norte. El AO es una diferencia en presiones entre el aire de las latitudes medias (Hemisferio Norte) con el aire Ártico. Durante una fase positiva del AO (figura 1.a) la diferencia entre presiones provoca fuertes vientos fríos en el Ártico confinando el mismo a esta área. Pero durante una fase negativa (figura 1.b) los vientos fríos en el ártico se debilitan permitiendo que dicho aire frio se mueva hacia varios continentes del hemisferio norte.

Durante este invierno nos encontramos en una etapa negativa del AO, lo cual explica las extremas temperaturas bajas en muchas regiones. Aún no se comprende que relación puede tener el aumento en los gases invernaderos con las fases del AO. Pero si se ha visto que desde la década de 1950 las fases positivas han ido incrementando con el pasar de los años, lo cual trae inviernos más cálidos.

En conclusión debemos recordar que un solo fenómeno atmosférico, una temporada, un año, un día no son la suficiente información como para llegar a conclusiones de que el cambio climático existe o no. Para decir que no hay calentamiento global debe compararse un mínimo de 25 años de data meteorológica con la misma cantidad de años a través de la historia. En otras palabras, un invierno más frío de lo normal no es información suficiente para decir que el planeta está entrando en una época de hielo.

Hasta La Próxima

sábado, 6 de marzo de 2010

¿Solución: Convertir Basura en Energía?


Muchos de ustedes se acordaran de la película “Back to the Future II” (De vuelta al futuro 2) en donde el científico loco utilizaba basura como energía para su vehículo. Todo esto parecerá ciencia ficción pero en la actualidad se puede convertir basura en energía (mayormente para electricidad y calefacción). Aunque esta tecnología lleva varias décadas en existencia no es hasta el 2001 que su popularidad fue en aumento. Esta popularidad se debe a un incremento alarmante en la producción de basura lo cual ha causado problemas ambientales, de salud y uso de las tierras. Debido a la necesidad de reusar, reciclar y minimizar la producción de basura, algunos países han empezado a convertir su basura en energía.

Las plantas que convierten basura en energía se han hecho muy populares en regiones como Asia y Europa. Para mencionar algunas cantidades de plantas vemos ejemplos como: la Unión Europea que cuenta con más de 429 de estas plantas; China tiene más de 50 de estas plantas y van aumentando rápidamente; y los Estados Unidos que tiene en uso 87 plantas de este estilo. Pero todas estas plantas mencionadas anteriormente utilizan diferentes tecnologías para producir energía.

Mucha de la basura que va a parar a los vertederos se puede transforma inmediatamente en energía (como el producido por las plantas eléctricas) o puede transportarse y guardarse (como se hace con la gasolina, etanol y otros). Existen muchos métodos en los cuales se puede extraer energía de la basura, algunos de estos son: incineración, métodos térmicos o biológicos. Estos términos parecen un poco confusos pero les explicaré en detalle cual es su significado.

La incineración es uno de los métodos más antiguos de convertir basura en energía. Muchas personas confunden las modernas plantas de conversión de basura en energía con las viejas incineradoras que contaminaban el aire. Anteriormente la incineración consistía en la quema de la basura pero en el presente esta tecnología ha ido mejorando debido a preocupaciones ambientales. En la actualidad la incineración trabaja bajo regulaciones ambientales en las cuales se controlan los gases generados. Las incineradoras presenta las siguientes situaciones: poseen regulaciones para el consumo y desperdicio de agua como a cualquier otra industria; producen gases como el dióxido de carbono pero en menores cantidades que los tóxicos y el metano (un gas invernadero peor que el dióxido de carbono) que producen los vertederos a largo plazo; cuesta mantenerlas debido a las regulaciones impuestas para proteger el ambiente. A causa de estos problemas la tecnología ha encontrado otras formas de convertir la basura en energía.

Aparte de la incineración todas las demás tecnologías de conversión de basura en energía se pueden dividir en dos categorías bastante populares: tecnologías termales y tecnologías biológicas. Las tecnologías termales son las que envuelven el uso de altas temperaturas para crear la transformación y países como Puerto Rico están pensando incluir plantas con estas tecnología térmicas. Algunas tecnologías termales son: gasificación proceso en el cual la basura se convierte en un gas como el hidrogeno y otros estilos; convertir la basura en petróleo por una imitación acelerada de los métodos de la naturaleza; descomposición química que produce abonos como el biochar; y una de las más reciente es el convertidor de plasma, diseñado para usarse como generador. En el caso de las tecnologías biológicas podemos observar: uso de microorganismo y la fermentación que puede producir etanol.

A pesar de todas estas tecnologías no contaminantes muchas personas temen que la creación de estas plantas incremente el mensaje erróneo de que el reciclaje y la reducción de basura no son necesarias. Pero los números demuestran que en regiones donde estas plantas están funcionando experimentan un incremento en la taza de reciclaje. En Estados Unidos el incremento del reciclaje en lugares donde se encuentran estas plantas ha sido desde un 8% hasta 27%. Esto se debe a cuando los camiones llegan a las plantas el material reciclable se separa y el restante es utilizado para la creación de energía.

En conclusión, la utilización de plantas que convierten basura en energía no debe ni puede sustituir el reciclaje y la reducción de lo que se compra. De todos los métodos mencionados anteriormente los que mejor ayudan al ambiente son los termales y biológicos. Cada país debe estudiar sus problemas y ventajas para saber que tecnologías son mejor para ellos. La cantidad de energía producida por estas plantas es importante pero para islas como Puerto Rico la prioridad debe ser la disminución de material enviado a los vertederos gracias a estos método.

Hasta La Próxima

martes, 2 de marzo de 2010

Desahuciados los Vertederos en Puerto Rico

Uno de los mayores problemas ambientales que enfrenta Puerto Rico es la cantidad de basura producida y la ausencia de espacios para la creación de nuevos vertederos. Estos problemas se agravan debido a la falta de comunicación, reciclaje y deseo de cooperación. El blog del día de hoy trata de este tema, cual es la situación en el país, posible soluciones y más.

Puerto Rico es una isla de tan solo 100 por 35 (en millas) en la cual se producen 4.9 libras de basura al día por persona. Esta cantidad es alarmante al compararse con otros países como: Estados Unidos que produce 4.5 libras de basura al día por persona y países europeos como España que producen entre 2 a 3 libras de basura al día por persona. El problema se hace más complejo al añadirle que tan solo se recicla un 6% de la basura producida en la isla y que el pésimo estado de sus vertederos es alarmante.

El problema comienza con la falta de planificación que se llevaba a cabo al crear vertederos en la década del 50. La mayoría de los vertederos en la isla estaban localizados en lugares en los cuales se contaminaban cuerpos de agua y estos no contaban con mecanismos para minimizar su impacto ambiental. Por estos motivos en el 1994, la Agencia Federal de Protección Ambiental (US EPA, por sus siglas en ingles) cerró 34 de los 62 vertederos existentes en la isla. El problema vuelve a empeorarse cuando a finales del 2006 la EPA anunció que por falta de cumplimiento con regulaciones cinco vertederos del área norte deberán cerrar operaciones para principio del 2010. Pero una investigación ha revelado que los lugares para colocar nuevos vertederos están escasos.

La investigación realizada por Agustin B. Graterole (oprima para investigación completa) utiliza el sistema de información geográfica (GIS, por sus siglas en ingles) para crear un mapa de las áreas en la cuales se pueden crear nuevos vertederos. En los resultados se nos muestra que el 75% de la isla está compuesta por un área montañosa y unas zonas de playas, las cuales no pueden utilizarse para colocar basura. Del restante 25% hay que eliminar áreas como: el norte de la isla que está compuesto de carso el cual provocaría la contaminación de aguas subterráneas; áreas cercanas a acuíferos; áreas inundables, regiones cercanas a poblaciones; y cualquier área que aumente el riesgo de daños ambientales. Podemos ver en la siguiente figura, producto de la investigación del Sr. Graterole, las áreas que NO se pueden utilizar para crear vertederos (en color azul).



La mayoría de las personas a cargo de los vertederos activos han optado por comprar terreno extra para prolongar la vida de dichos lugares. Esta opción es eficiente a corto plazo pero no soluciona el problema. Una de las mejores opciones para prolongar la vida de cualquier vertedero es por medio del reciclaje. Existen fondos gubernamentales y federales para la promoción del reciclaje pero parece que el pueblo y los alcaldes no están interesados (En uno de mis próximos blogs trataré el tema de la ineficiencia del reciclaje en la isla). A pesar de que el reciclaje es una buena forma de alargar la vida de todos los vertederos, éste método necesitara de otras ideas para resolver el problema a largo plazo.

La Autoridad de Desperdicios Sólidos y algunos científicos ambientales han propuesto la utilización de basura para la crear energía. Esto no es solo una teoría, pues se ha visto la implementación de este método en otros países. Aunque ésta parezca una buena alternativa, yo soy científica y pro-ambiente lo cual me obliga a no comentar hasta no hacer mi investigación al respecto. En mi próximo blog hablaré de los pros y los contras de este método y en particular voy a enfocar mi investigación en averiguar si esta conversión trae algún daño para la atmósfera.

Bueno eso es todo por hoy. Si usted es de Puerto Rico espero que este tema le ayude a reflexionar la importancia de tomar acción en el asunto y además la importancia de que usted empiece a reciclar en su casa. Si es de otro país, es bueno conocer sobre problemas mundiales para así aplicarlo a problemas locales.

Hasta la próxima

sábado, 27 de febrero de 2010

Ciencia y Sociedad: Aprendizaje Mutuo

La ciencia se encuentra entrelazada en temas del diario vivir y la sociedad reconoce su importancia. A pesar de este reconocimiento, existe una brecha o hueco entre la relación que tienen la ciencia y la sociedad. Este distanciamiento es alarmante ya que una comunicación y entendimiento entre ambas partes es necesaria para la solución de problemas ya sea a nivel global o local. La comunidad científica realiza actividades educativas con la comunidad en un intento de crear unión y entendimiento.

Una de las estrategias más utilizadas en estas actividades educativas es empezar por los más pequeños de la sociedad. Pero la comunidad científica debe reconocer que la solución más eficiente no es solamente el buscar que la sociedad se acerque a la ciencia sino que debe ser un mutuo acercamiento promoviendo que la ciencia también busque entender y acercarse a la sociedad. La estrategia de empezar por los más pequeños de la sociedad no es del todo errónea pero sería más eficiente si se empieza por todos los jóvenes. Cuando hablo de todos los jóvenes no me refiero a los niños solamente sino también a esos estudiantes universitarios que están en proceso de convertirse en nuestros futuros científicos.


En el verano del 2009 tuve la oportunidad de trabajar en una mutua enseñanza entre estudiantes de escuela elemental y estudiantes universitarios, como mi persona. Los futuros científicos éramos estudiantes perteneciente al programa SOARS en Boulder Colorado que con la ayuda de Rajul Pandya, Sandra Henderson y personal del programa, realizamos varias actividades en dos comunidades de Colorado: Casa de La Esperanza, Longmont CO; y en “I Have a Dream Foundation” en Boulder CO. La interacción con las comunidades adyacente a nuestro internado de verano nos proporcionó varias lecciones valiosas.

Una de las más humildes sorpresas fue la imagen, intimidación y distanciamiento que siente la sociedad acerca de la comunidad científica. Notamos esto cuando le preguntamos a los niños sobre la definición que ellos le daban a un científico, sus respuestas fueron las siguientes: hombres blancos, altos, con bata blanca, gafas protectoras, y peinado estilo Albert Einstein. Esos niños se sorprendieron al ver que los futuros científicos entre nosotros eran de diferentes razas, había tanto hombres como mujeres, y lucíamos como cualquier persona. La respuesta de estos estudiantes me hizo pensar que una de las muchas razones por las cuales la ciencia está alejada de la sociedad es porque la gente ve a los científicos como una raza aparte o inclusive como extraterrestres.

El enseñarles temas científicos a estos niños a través de experimentos sencillos nos enseñó la diferencian entre poseer y transmitir el conocimiento. Muchos pensaban que como éramos jóvenes y prácticamente nuevos en el campo de la ciencia se nos facilitaría comunicar lo que estábamos haciendo, pero ese no fue el caso. Para nosotros fue un reto poner en palabras no científicas las ideas que estábamos tratando de trasmitir. Aprendimos que cada niño tenía una manera diferente de aprender y que inconscientemente asumíamos que ellos conocían ciertos términos científicos. Pero cada vez que tomábamos un grupo diferente encontrábamos como simplificar lo que estábamos transmitiendo.


La educación tanto en nuestras universidades como en las escuelas debe de intentar eliminar estos estereotipos. Los profesores universitarios deberían llevar a sus estudiantes a las comunidades para que aprendan a transmitir su conocimiento y entiendan como piensa la sociedad. Al mismo tiempo los maestros de las escuelas deberían de eliminar la intimidación hacia la ciencia ayudándolos a entender el uso de la misma en la solución de problemas y demostrándole que los científicos son personas como ellos.


Desearía conocer sus opiniones acerca del tema, si han tenido experiencias parecidas o si simplemente tienen ideas de cómo unir la ciencia y sociedad.


Esperen mi próximo blog en el cual tocare el tema de un gran problema ambiental en la isla de Puerto Rico, y como la falta de educación y comunicación ha empeorado el problema.


Hasta La Próxima

Oprima aqui si desea conocer y escuchar mas acercar de esta investigación (solamente en ingles)